El gobierno de Bolsonaro permitió que la Amazonia perdiera cerca de 45.000 kilómetros de bosque tropical en cuatro años

El expresidente brasileño Jair Bolsonaro aseguraba en 2021 en Dubai que la Amazonia "no puede incendiarse porque es un bosque húmedo". Las cifras de incendios han batido récords precisamente durante su gobierno. En 14 años no se había visto una acumulación tan grande de incendios. El pasado agosto hubo más de 3.300 incendios en un solo día.

Hora 14 | Damián, el habitante 8.000 millones: ¿dónde está el techo? | Cadena SER

Entrevista a Jesús Gamero, profesor de retos medioambientales globales de la Universidad Carlos III, sobre el incremento de la población en la tierra que en poco más de una década ha aumentado en 1.000 millones de personas. 'Hora 14' es el informativo líder del mediodía. Cada tarde a las 14:00 de lunes a domingo, la actualidad de la mañana en la Cadena SER. Dirigido por Javier Casal.

La ONU advierte de que la población mundial supera los 8.000 millones de personas en plena batalla contra la crisis climática

La mitad del crecimiento de la población mundial hasta 2050 se concentrará solo en 8 países del África subsahariana. Las Naciones Unidas, han advertido que la población mundial alcanza este 15 de noviembre de 2022 la simbólica cifra de 8.000 millones de habitantes. Con una voz de alarma, alta y clara ha comenzado el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, el discurso de apertura de la cumbre del clima, la COP 27: “Los más jóvenes preguntarán dentro de unos años qué hizo esta generación p

El triunfo de la ultraderecha de Meloni en Italia pone en riesgo las ambiciones climáticas de la UE

“Con el fundamentalismo climático del Pacto Verde, cuántos agricultores andaluces podrán resistir a la competencia a la baja de los productos agrícolas africanos. Con el fundamentalismo climático del Pacto Verde, cuántos trabajadores andaluces se jugarán su puesto de trabajo y cuántos ciudadanos no podrán permitirse un nuevo coche eléctrico carísimo”.

La contaminación nos empuja a un planeta inhóspito. El verano que se nos cayó la venda (V)

Los tejados de Londres guardan los vestigios de lo que en su día funcionó a pleno pulmón: cientos de chimeneas de carbón. Durante décadas permitieron hacer frente a los inviernos más fríos. El humo que expulsaban con tesón conspiraba con las bajas temperaturas, la humedad y la falta de viento para bañar la ciudad de una neblina que inspiró a escritores como Dickens o a artistas de la talla de Monet.

De la atroz sequía a la crecida destructiva del mar. El verano que se nos cayó la venda (III)

“Quien me vio, lloró. El que me verá, llorará”. La falta de caudal en el río Rin descubrió este fúnebre mensaje con más de cinco siglos de antigüedad que advierte de la escasez de agua en lugares tan poco acostumbrados a ello como la República Checa o Alemania. Este verano, las imágenes de ríos secos han inundado los telediarios y periódicos de medio mundo, desde Hungría hasta China.

"Las múltiples erres de la economía circular"

El primer contenedor de vidrio se instaló en España el 1 de febrero de 1982. Fue en el madrileño barrio de Moratalaz y no tardó en replicarse por el resto del país. Su llegada respondía a una de las grandes preguntas de la humanidad: ¿Qué mundo queremos dejar a los que vienen después? El vidrio, por ser 100 % reciclable, fue uno de los primeros materiales sobre los que se aplicaron los conceptos básicos de la economía circular.

Jesús Gamero: "La migración climática llegará a la península si no frenamos el calentamiento global"

El investigador del Grupo de Sociología de la Universidad Carlos III apunta al Sureste español como el más vulnerable ante esta amenaza y reclama una actuación firme para terminar con los combustibles fósiles En el sureste peninsular el nivel de estrés climático será tan extremo en las próximas décadas que, si no se toman medidas para frenar el calentamiento global, habrá que plantearse la migración de su población hacia otros lugares.

Keynote Lecture Series The Covid-19 Crisis and Pathways to Sustainable Recovery in the EU and LAC

Based on the need felt by both institutions to engage in the joint search for sustainable and transformative ways out of the crisis in its different dimensions, the EU-LAC Foundation and the Latin American Studies Programme of the University of Hamburg have developed, throughout 2021, a series of virtual Keynote Lectures under the title “The COVID-19 Crisis and Pathways to Sustainable Recovery in the European Union, Latin America and the Caribbean”. This fourth session will focus on "Sustainable recovery of cities" with two presentations by Dr Guillermo Santos (Institute for Studies on Science and Technology (IESCT) University of Quilmes, Argentina) and Dr Jesús Marcos Gamero Rus (Professor in “Global Environmental Challenges” and member of Research Group “Sociology of Climate Change and Sustainable Development” University Carlos III of Madrid, Spain).

ONU: El cambio climático deja ya efectos irreversibles

El Panel de Expertos de Naciones Unidas advierte en su informe que el cambio climático deja ya efectos irreversibles y responsabiliza al ser humano del calentamiento global. Prueba de ello son los fenómenos extremos que vemos a diario como sequías, inundaciones u olas de calor. En 2019, las concentraciones de CO2 en la atmósfera fueron las más elevadas de los últimos dos millones de años. Analizamos el informe con el profesor Jesús Marcos Gamero Rus, investigador de la Fundación Alternativas y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid.
Load More Articles